Ayer, 7 de junio se proyectó en los Cines Renoir Price de Santa Cruz de Tenerife, la última obra del director Miguel Morales, "Aldecoa. Huida al paraíso", producida por Tuco Films y co-producida por Volcano Films y TVE.
Retrato del escritor vasco Ignacio Aldecoa, de la mano de compañeros de generación como Manuel Vicent o Mario Camus, entre otros, así como las declaraciones cercanas de su hija, Susana y su mujer, Josefina, también escritora.
La razón de este documental: Aldecoa como escritor de maravillosas novelas que flotan un poco en el olvido;
su talento en el manejo de la palabra. En definitiva, su huella. Una huella que imprimió profundamente en unas tierras que él consideró como el paraíso: Las Islas Canarias.
En su libro "Cuaderno de godo", hace un despliego amplio en descripciones de las islas. Éstas, son narradas por la voz templada de Iñaki Gabilondo que nos conduce por caminos atemporales de unas tierras que él encontró como su refugio y escape.
Entre imágenes ciertamente bellas, la presencia de Juan Cruz como guía de esta historia se nos hace fundamental para completar un documental, interesante en contenido, elegante en lo visual y necesario por retomar una figura importante de la literatura española del s. xx. E independientemente de todo esto, te engancha desde el principio, si se tiene un mínimo de sensibilidad desarrollada.
Los ojos de Susana, su hija, cuando recuerda a su padre, bien valen este trabajo.
He tenido la oportunidad de leer una pronta crítica sacada del horno, y vaya mala suerte que ha salido quemada y maloliente. Una crítica que sólo con el título ya sabes qué intenciones tiene, "Doppelgänger aldeconiano", o lo que es lo mismo, nada. Aquí tenemos un escobillón que barre indiscriminadamente sin darse cuenta de que, dentro de un montón de polvo, hay joyitas dignas de buena crítica.
La casita de Ms.Mokuska es un espacio en donde se habla, principalmente, sobre arte. Sin embargo, la curiosidad de Ms. Mokuska va más allá, por eso, vive en una casa con amplias vistas...Bienvenid@! La casita de Ms.Mokuska is a place to talk, mainly, about art. However, Ms.Mokuska´s curiosity is beyond the art, that´s the reason to live in a house with different views...Welcome!
miércoles, 8 de junio de 2011
martes, 26 de abril de 2011
L.E.V Laboratorio de Electrónica Visual 2011 Gijón
El L.E.V es un festival que une la música electrónica con las artes visuales a través de la participación de artistas nacionales e internacionales que configuran un programa de lo más interesantes. Muchos de ellos ya son consolidados en esta escena musical como Jon Hopkins o Johann Johannson, los cuales destacan por la incorporación de la electrónica a composiciones clásicas o neoclásicaa, creando así melodías brillantes e inolvidables.
El Festival, diseñado y concebido por el colectivo asturiano Datatrón 0×3F, coproducido por Laboral Ciudad de la Cultura y con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial como patrocinador principal, celebrará su quinta edición durante los días 29 y 30 de abril de 2011.
El Laboratorio de Electrónica Visual, cuyas siglas rinden homenaje a Lev Thermen (científico ruso padre de los sintetizadores actuales) repartirá sus actividades entre LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, el Teatro de la Laboral y el Jardín Botánico Atlántico.
Destino Gijón!!!
El Festival, diseñado y concebido por el colectivo asturiano Datatrón 0×3F, coproducido por Laboral Ciudad de la Cultura y con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial como patrocinador principal, celebrará su quinta edición durante los días 29 y 30 de abril de 2011.
El Laboratorio de Electrónica Visual, cuyas siglas rinden homenaje a Lev Thermen (científico ruso padre de los sintetizadores actuales) repartirá sus actividades entre LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, el Teatro de la Laboral y el Jardín Botánico Atlántico.
Destino Gijón!!!
lunes, 25 de abril de 2011
jueves, 21 de abril de 2011
Mary Wigman. Expresionista porque el mundo la hizo así.
Hablemos del pasado. Hablemos de danza y sus viejas glorias. Hablemos de cambios en la Historia, cambios que persisten. Hablemos del movimiento entendido desde ángulos opuestos. Hablemos del espacio que nos rodea y de la relación que nos une a él. Hablemos de lo que tenemos dentro y la forma en que lo dejamos aflorar.
Karoline Sophie Marie Wiegmann (Hannover,1886 - Berlín, 1973), conocida como Mary Wigman, se dedicó a investigar las incógnitas del cuerpo y su movimiento en el espacio. Apartándose de reglas y normas que no hacen más que encorsetar, desarrolló un universo de pura improvisación así como de estudio introspectivo. Bailarina expresionista, Wigman estuvo muy ligada al movimiento artístico alemán de una época dura e incomprensible para una población que encontró en el arte, una salida, una vía de escape para decir lo que, con palabras, no se podía.
Ella conoció el suelo donde pisamos, lo hizo de una forma muy cercana. Le gustaba sentirlo y compartir sus movimientos con él. Agachada, de rodillas, sentada y gateando...así eran sus conversaciones con esa parte que sujetaba su peso. Otro de sus compañeros de baile era el espacio. Su conocimiento, penetrar en él, el antes y el después del contacto con él, la transformación del mismo. Se llegó a centrar tanto en esta idea que separó la música creando coreografías en silencio. Movimiento en sí mismo, sin más ornamentos.
Sin embargo, muchas otras veces se valía de máscaras para enfatizar la expresividad del rostro. En este sentido, me viene a la cabeza la danza japonesa Butoh, en la que se hace especial hincapié en la gestualidad de la cara. La bailarina alemana siguió de cerca los estudios del pedagogo francés François Delsarte sobre el gesto y el movimiento como herramienta teórica para ser puesta en práctica en sus trabajos.
Relajación-tensión y fuerzas contrarias en continuo debate residen también en el haber de una bailarina que fue más allá del lenguaje dancístico de aquel tiempo. La necesidad por descubrir nuevos aspectos la llevó a inventar formas de expresión escondidas hasta el momento. Esas formas se esconden en cada uno de nosotros, así que, Mary Wigman, gracias por recordárnoslo.
Karoline Sophie Marie Wiegmann (Hannover,1886 - Berlín, 1973), conocida como Mary Wigman, se dedicó a investigar las incógnitas del cuerpo y su movimiento en el espacio. Apartándose de reglas y normas que no hacen más que encorsetar, desarrolló un universo de pura improvisación así como de estudio introspectivo. Bailarina expresionista, Wigman estuvo muy ligada al movimiento artístico alemán de una época dura e incomprensible para una población que encontró en el arte, una salida, una vía de escape para decir lo que, con palabras, no se podía.
Ella conoció el suelo donde pisamos, lo hizo de una forma muy cercana. Le gustaba sentirlo y compartir sus movimientos con él. Agachada, de rodillas, sentada y gateando...así eran sus conversaciones con esa parte que sujetaba su peso. Otro de sus compañeros de baile era el espacio. Su conocimiento, penetrar en él, el antes y el después del contacto con él, la transformación del mismo. Se llegó a centrar tanto en esta idea que separó la música creando coreografías en silencio. Movimiento en sí mismo, sin más ornamentos.
Sin embargo, muchas otras veces se valía de máscaras para enfatizar la expresividad del rostro. En este sentido, me viene a la cabeza la danza japonesa Butoh, en la que se hace especial hincapié en la gestualidad de la cara. La bailarina alemana siguió de cerca los estudios del pedagogo francés François Delsarte sobre el gesto y el movimiento como herramienta teórica para ser puesta en práctica en sus trabajos.
Relajación-tensión y fuerzas contrarias en continuo debate residen también en el haber de una bailarina que fue más allá del lenguaje dancístico de aquel tiempo. La necesidad por descubrir nuevos aspectos la llevó a inventar formas de expresión escondidas hasta el momento. Esas formas se esconden en cada uno de nosotros, así que, Mary Wigman, gracias por recordárnoslo.
miércoles, 20 de abril de 2011
BABIES
Reconozco que todavía no he visto este documental, pero ganas no me faltan, sólo el trailer te deja con buen sabor de boca, con ganas de más.
El primer año de vida de cuatro bebés de culturas dispares son los protagonistas de este largo que no pienso perderme...
Les dejo con el trailer.
miércoles, 23 de marzo de 2011
New R.E.M. music video for “ÜBerlin” from Coll Into Now album. Directed by Sam Taylor-Wood and featuring Aaron Johnson
Algún día saldré a pasear por la calle asi...
lunes, 21 de marzo de 2011
Evening con Sylvie Guillem en el Sadler's Wells de Londres.
Adoración es una palabra que se queda corta para referirme a la bailarina Sylvie Guillem. Asidua en el Sadler's Wells, vuelve entre los días 5 y 9 de Julio al teatro más productivo de Londres en cuanto a danza se refiere.
Tres son las coreografías con las que podrá deleitar al público. Los coreógrafos, a la altura de la ocasión: Mats Ek con su solo llamado Ajö (adiós), acompañado por la última sonata de Beethoven; un dueto de William Forsythe para Guillem y Nicolas Le Riche, bailarín del Ballet de la Ópera de París; y, finalmente, Jiří Kylián, Director Artístico de la Nederlands Dans Theater.
Muero por no poder estar allí, por perderme en sus piernas y brazos infinitos, por mover mi alma siguiendo sus pasos, aquellos que permanecen dentro de ti para siempre. Y es que siempre quieres más y más de ella..
Les dejo con un fragmento de La Dama de las Camelias de Chopin, junto a Nicolas Le Riche, dentro de su lado más clásico, aunque les recomiendo que vean sus otras facetas contemporáneas. En ninguna de ellas defrauda.
Tres son las coreografías con las que podrá deleitar al público. Los coreógrafos, a la altura de la ocasión: Mats Ek con su solo llamado Ajö (adiós), acompañado por la última sonata de Beethoven; un dueto de William Forsythe para Guillem y Nicolas Le Riche, bailarín del Ballet de la Ópera de París; y, finalmente, Jiří Kylián, Director Artístico de la Nederlands Dans Theater.
Muero por no poder estar allí, por perderme en sus piernas y brazos infinitos, por mover mi alma siguiendo sus pasos, aquellos que permanecen dentro de ti para siempre. Y es que siempre quieres más y más de ella..
Les dejo con un fragmento de La Dama de las Camelias de Chopin, junto a Nicolas Le Riche, dentro de su lado más clásico, aunque les recomiendo que vean sus otras facetas contemporáneas. En ninguna de ellas defrauda.
domingo, 20 de marzo de 2011
sábado, 19 de marzo de 2011
Oleg Dou. Pasado, presente y futuro.
El joven artista ruso, Oleg Dou lleva anclado en mi cabeza desde la primera vez que lo vi. Reconozco mi pasión por los retratos, algo que últimamente he dejado en evidencia, y es que algunos me atrapan, como ha currido con Oleg Dou.
Su fotografía se sume en unos complicados trabajos de digitalización de la imagen, creando rostros irreales, demasiado perfectos e inquietantes. Pieles de porcelana proclaman el futuro con cierta nostalgia por lo clásico. El mismo autor declara que desde niño, quedó fascinado con los retratos renacentistas, inspiración que le ha servido para desarrollar una visión propia y realmente personal que le hace sobresalir del panorama artístico actual.
Belleza y fealdad quedan separadas por una delgada línea casi imperceptible, reacción contradictoria que Oleg Dou produce a conciencia con sus series fotográficas. Poderosas imágenes que pueden llegar a incomodar por su naturaleza artificial, pero que atraen profundamente nuestros sentidos.
Les animo a que visiten su web http://www.douart.ru/
Su fotografía se sume en unos complicados trabajos de digitalización de la imagen, creando rostros irreales, demasiado perfectos e inquietantes. Pieles de porcelana proclaman el futuro con cierta nostalgia por lo clásico. El mismo autor declara que desde niño, quedó fascinado con los retratos renacentistas, inspiración que le ha servido para desarrollar una visión propia y realmente personal que le hace sobresalir del panorama artístico actual.
Belleza y fealdad quedan separadas por una delgada línea casi imperceptible, reacción contradictoria que Oleg Dou produce a conciencia con sus series fotográficas. Poderosas imágenes que pueden llegar a incomodar por su naturaleza artificial, pero que atraen profundamente nuestros sentidos.
Les animo a que visiten su web http://www.douart.ru/
domingo, 13 de marzo de 2011
sábado, 12 de marzo de 2011
Daniel Rozin. Ciencia y Arte.
Daniel Rozin (1961 Jesusalén, Israel), artista y profesor, desarrolla su trabajo en New York dentro del área digital interactiva de una manera sorprendente, generando diálogos entre la obra y el espectador. El punto de vista de este último tiene el poder de cambiar, manipular y adoptar incluso el carácter de quien la posee por momentos.
Aunque estamos hablando de complejos sistemas informáticos, éstos no son captados como tales, sino que las creaciones se nos presentan con un maravilloso halo de magia que nos hace plantearnos dónde está el truco.
Obras para ser sentidas y vividas.
Pueden encontrar bastantes vídeos en la red. Se los recomiendo.
jueves, 3 de marzo de 2011
Desiree Dolron. Fotografías y un pincel.
Las imágenes captadas por esta fotógrafa tienen un poder de atracción infinito, en donde mis sentidos permanecen esclavos absolutos ante tanta belleza. Magníficamente retocadas, sabiamente adulteradas para provocar una confusión momentánea y maravillosa. Fotografía con un halo de magia o pintura con altas cotas de perfección, lo que me importa es la capacidad de estas obras para detener el tiempo mientras las contemplas.
Nacida en Haarlem, Holanda (1963), Desiree Dolron desarrolla su trabajo en la ciudad de Amsterdam. País fascinante en cuanto a arte se refiere, no puedo evitar el recuerdo de aquella pintura intimista del Siglo XVII, los interiores de Veermer casi vacíos y silenciosos, donde la figura de una mujer nos ofrece su tímido perfil. Sutileza bien estudiada.
En su web www.desireedolron.com podemos encontrar estos interiores y una serie de retratos de acabado flamenco. Recomendadísimo.
Nacida en Haarlem, Holanda (1963), Desiree Dolron desarrolla su trabajo en la ciudad de Amsterdam. País fascinante en cuanto a arte se refiere, no puedo evitar el recuerdo de aquella pintura intimista del Siglo XVII, los interiores de Veermer casi vacíos y silenciosos, donde la figura de una mujer nos ofrece su tímido perfil. Sutileza bien estudiada.
En su web www.desireedolron.com podemos encontrar estos interiores y una serie de retratos de acabado flamenco. Recomendadísimo.
jueves, 24 de febrero de 2011
Franz Xaver Messerschmidt. El Expresionismo prematuro.
Inquietantes y extremadamente expresivos son los rostros que se muestran en la exposición que tiene lugar en el Louvre. Las esculturas del austriaco Franz Xaver Messerschmidt (Wiesensteig, 6 de febrero de 1736 - Presburgo, 19 de agosto de 1783), que más que del S. XVIII parecen pertenecer al XX o XXI.
Artista obsesionado con las múltiples posibilidades expresivas, quiso plasmar de una manera hiperrealista los 64 rasgos que él mismo había averiguado, utilizando materiales como el bronce, mármol, plomo y alabastro.
Observando estas obras me viene a la cabeza automáticamente la figura de Bernini, el cual un siglo antes, revolucionó el arte con una fuerza y energía genuinas. El movimiento y la capacidad del cuerpo humano en sus múltiples posiciones, pliegues y desgarros. Esa búsqueda de lo momentáneo para tornarlo eterno como obra de arte, lo pasajero y no la inamovible idea, belleza entendida desde otra perspectiva.
Bravo por aquellos que marcan diferencias y abren nuevos caminos.
Gene Kelly. La Danza.
Me apetece recordar a Gene Kelly, como apasionada de la Danza que soy, debo agradecerle a este gran maestro las horas que me ha hecho disfrutar. Siempre original y creativo, su autenticidad brilla por si sola.
Las coreografías se adelantan a su tiempo, los estilos se funden para desencadenar movimientos insólitos, nuevos y armoniosos, llenos de carácter y de personalidad. En Invitation to the Dance (1956), el despliegue de imaginación es infinito, la calidad de los bailarines roza el vértigo del miedo a la perfección. Me planteo si realmente son de carne y hueso.
Siempre estaré encantada de viajar a los mundos creados por Gene Kelly. Siempre estaré encantada de soñar, soñar, soñar...
viernes, 4 de febrero de 2011
Todos al Teatro Español!!
Directo, emocionante, sincero y con mensajes muy necesarios.
No hay excusas, TODOS CON EL PROYECTO LARAMIE.
martes, 1 de febrero de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
Nushu, la escritura de las mujeres.
Hace 1700 años, en China, las mujeres estaban privadas de una educación formal. Supeditadas a la autoridad masculina, del padre o del marido, aquellas campesinas se vieron excluidas de la escritura y la lectura, en definitiva, de la cultura. Sumisas y obedientes pero silenciosamente revolucionarias, crearon su propia lengua con la que comunicarse y expresarse, de manera oral y escrita, es la lengua nushu, que significa lengua para mujeres. Sabias, muy sabias. Con un total de 2000 palabras, se escribía en columnas verticales de izquierda a derecha, con gran similitud a la lengua china pero con una estética más alargada y genuina.
Ellas solían escribir a sus hijas, a los tres días de la boda ("Carta de los tres días"), aconsejando sabiamente la nueva vida conyugal. Lenguaje espontáneo, natural, de las emociones y los deseos secretos.
Se han encontrado muchas de estas cartas y otros documentos, los cuales están siendo estudiados por el gobierno chino tras la muerte en 2004 de la última mujer que hablaba nushu, Yang Huanyi.
Sin duda, homenajeo a esas mujeres ansiosas por aprender, por saber y opinar, que aportaron un pequeño tesoro a la cultura china y universal. Paradójicamente, los momentos de opresión e injusticia colocan al ser humano en situaciones extremas que los conduce a creaciones tan maravillosas y a la vez tan tristes como ésta.
Ellas solían escribir a sus hijas, a los tres días de la boda ("Carta de los tres días"), aconsejando sabiamente la nueva vida conyugal. Lenguaje espontáneo, natural, de las emociones y los deseos secretos.
Se han encontrado muchas de estas cartas y otros documentos, los cuales están siendo estudiados por el gobierno chino tras la muerte en 2004 de la última mujer que hablaba nushu, Yang Huanyi.
Sin duda, homenajeo a esas mujeres ansiosas por aprender, por saber y opinar, que aportaron un pequeño tesoro a la cultura china y universal. Paradójicamente, los momentos de opresión e injusticia colocan al ser humano en situaciones extremas que los conduce a creaciones tan maravillosas y a la vez tan tristes como ésta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)