miércoles, 8 de junio de 2011

ALDECOA. HUIDA AL PARAÍSO.

Ayer, 7 de junio se proyectó en los Cines Renoir Price de Santa Cruz de Tenerife, la última obra del director Miguel Morales, "Aldecoa. Huida al paraíso", producida por Tuco Films y co-producida por Volcano Films y TVE.


Retrato del escritor vasco Ignacio Aldecoa, de la mano de compañeros de generación como Manuel Vicent o Mario Camus, entre otros, así como las declaraciones cercanas de su hija, Susana y su mujer, Josefina, también escritora.


La razón de este documental: Aldecoa como escritor de maravillosas novelas que flotan un poco en el olvido;
su  talento en el manejo de la palabra. En definitiva, su huella. Una huella que imprimió profundamente en unas tierras que él consideró como el paraíso: Las Islas Canarias.


En su libro "Cuaderno de godo", hace un despliego amplio en descripciones de las islas. Éstas, son narradas  por la voz templada de Iñaki Gabilondo que nos conduce por caminos atemporales de unas tierras que él encontró como su refugio y escape.


Entre imágenes ciertamente bellas, la presencia de Juan Cruz como guía de esta historia se nos hace fundamental para completar un documental, interesante en contenido, elegante en lo visual y necesario por retomar una figura importante de la literatura española del s. xx. E independientemente de todo esto, te engancha desde el principio, si se tiene un mínimo de sensibilidad desarrollada.


Los ojos de Susana, su hija, cuando recuerda a su padre, bien valen este trabajo.


He tenido la oportunidad de leer una pronta crítica sacada del horno, y vaya mala suerte que ha salido quemada y maloliente. Una crítica que sólo con el título ya sabes qué intenciones tiene, "Doppelgänger aldeconiano", o lo que es lo mismo, nada. Aquí tenemos un escobillón que barre indiscriminadamente sin darse cuenta de que, dentro de un montón de polvo, hay joyitas dignas de buena crítica.











martes, 26 de abril de 2011

L.E.V Laboratorio de Electrónica Visual 2011 Gijón

El L.E.V es un festival que une la música electrónica con las artes visuales a través de la participación de artistas nacionales e internacionales que configuran un programa de lo más interesantes. Muchos de ellos ya son consolidados en esta escena musical como Jon Hopkins o Johann Johannson, los cuales destacan por la incorporación de la electrónica a composiciones clásicas o neoclásicaa, creando así melodías brillantes e inolvidables.




El Festival, diseñado y concebido por el colectivo asturiano Datatrón 0×3F, coproducido por Laboral Ciudad de la Cultura y con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial como patrocinador principal, celebrará su quinta edición durante los días 29 y 30 de abril de 2011.


El Laboratorio de Electrónica Visual, cuyas siglas rinden homenaje a Lev Thermen (científico ruso padre de los sintetizadores actuales) repartirá sus actividades entre LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, el Teatro de la Laboral y el Jardín Botánico Atlántico.


Destino Gijón!!!


jueves, 21 de abril de 2011

Mary Wigman. Expresionista porque el mundo la hizo así.

Hablemos del pasado. Hablemos de danza y sus viejas glorias. Hablemos de cambios en la Historia, cambios que persisten. Hablemos del movimiento entendido desde ángulos opuestos. Hablemos del espacio que nos rodea y de la relación que nos une a él. Hablemos de lo que tenemos dentro y la forma en que lo dejamos aflorar.


Karoline Sophie Marie Wiegmann (Hannover,1886 - Berlín1973), conocida como Mary Wigman, se dedicó a investigar las incógnitas del cuerpo y su movimiento en el espacio. Apartándose de reglas y normas que no hacen más que encorsetar, desarrolló un universo de pura improvisación así como de estudio introspectivo. Bailarina expresionista, Wigman estuvo muy ligada al movimiento artístico alemán de una época dura e incomprensible para una población que encontró en el arte, una salida, una vía de escape para decir lo que, con palabras, no se podía.


Ella conoció el suelo donde pisamos, lo hizo de una forma muy cercana. Le gustaba sentirlo y compartir sus movimientos con él. Agachada, de rodillas, sentada y gateando...así eran sus conversaciones con esa parte que sujetaba su peso. Otro de sus compañeros de baile era el espacio. Su conocimiento, penetrar en él, el antes y el después del contacto con él, la transformación del mismo. Se llegó a centrar tanto en esta idea que separó la música creando coreografías en silencio. Movimiento en sí mismo, sin más ornamentos.


Sin embargo, muchas otras veces se valía de máscaras para enfatizar la expresividad del rostro. En este sentido, me viene a la cabeza la danza japonesa Butoh, en la que se hace especial hincapié en la gestualidad de la cara. La bailarina alemana siguió de cerca los estudios del pedagogo francés François Delsarte sobre el gesto y el movimiento como herramienta teórica para ser puesta en práctica en sus trabajos.


Relajación-tensión y fuerzas contrarias en continuo debate residen también en el haber de una bailarina que fue más allá del lenguaje dancístico de aquel tiempo. La necesidad por descubrir nuevos aspectos la llevó a inventar formas de expresión escondidas hasta el momento. Esas formas se esconden en cada uno de nosotros, así que, Mary Wigman, gracias por recordárnoslo.




Como hemos cambiado...

miércoles, 20 de abril de 2011

BABIES

Reconozco que todavía no he visto este documental, pero ganas no me faltan, sólo el trailer te deja con buen sabor de boca, con ganas de más. 

El primer año de vida de cuatro bebés de culturas dispares son los protagonistas de este largo que no pienso perderme...

Les dejo con el trailer.